¿Qué es
PESA-H?

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de muerte en el mundo, ocasionando más de 1,9 millones de fallecimientos cada año tan solo en la Unión Europea.

Descarga aquí un resumen del estudio y sus hallazgos

En España, son responsables del 35% de todas las muertes entre los varones y del 43% entre las mujeres. Aunque los últimos avances médicos han aumento la supervivencia de los pacientes, paradójicamente este éxito ha incrementado el número de personas que conviven con problemas de salud cardiovascular y con la discapacidad a largo plazo, lo que conduce a un mayor absentismo laboral y otras cargas personales, además de que conlleva un importante aumento en los costes relacionados con la atención médica.

Una mejor comprensión de las condiciones que conducen a la salud cardiovascular ayudará a mejorar las estrategias de prevención primaria. Asimismo, servirá para aliviar la enorme carga social y personal asociada a la aterosclerosis, patología responsable de la mayor parte de fallecimientos por ECV.

En 2010 se inició el Estudio PESA (Progression of Early Subclinical Atherosclerosis) CNIC-Santander, un proyecto pionero en el uso de técnicas de imagen no invasivas para mejorar la estimación del riesgo de ECV antes de que aparezcan los síntomas. Durante estos años, PESA se ha consolidado como uno de los grandes estudios con repercusión internacional dirigido a mejorar el diagnóstico y la prevención de la ECV en personas sanas entre 40 y 54 años, un rango de edad en el que normalmente la enfermedad no se ha manifestado todavía, lo que hace que se diferencie de otros grandes estudios de imagen, que generalmente analizan a personas mayores de 60 años, una vez que la enfermedad ha progresado durante muchos años y ya ha causado daños irreversibles.

A pesar de que ya existen otros estudios poblacionales de riesgo cardiovascular, PESA representa el paradigma en la utilización de tecnologías de imagen más avanzadas para la identificación de lesiones presintomáticas en diferentes territorios vasculares y en la correlación de estos datos de imagen con indicadores bioquímicos, metabolómicos, proteómicos, genéticos y de estilo de vida.

 

La información obtenida en esta población, 4.184 empleados sanos del Banco Santander, a través de técnicas de imagen de última generación [ultrasonido vascular en 2D y 3D (VUS), tomografía computarizada (CT) e imagen híbrida con resonancia magnética híbrida (MRI) y tomografía por emisión de positrones (PET)] y su correlación con otras medidas (indicadores bioquímicos, ómicos, y de estilo de vida) ha revelado hallazgos que están cambiando la idea de cómo se desarrolla la aterosclerosis y cómo debe evaluarse el riesgo cardiovascular para promover la salud.

Además, es el único estudio en el mundo que explora simultáneamente múltiples territorios vasculares diferentes (ambas arterias carótidas, arterias coronarias, aorta abdominal y ambas arterias iliofemorales), incluyendo no solo la cuantificación de placas sino también el volumen y caracterización de las mismas, y además técnicas de última generación para el análisis de las muestras biológicas. Los hallazgos obtenidos hasta el momento están cambiando nuestra idea de cómo se inicia y desarrolla la aterosclerosis y de cómo debe evaluarse el riesgo, identificando lesiones extensas en territorios vasculares previamente inexplorados que apuntan a cambios importantes en las estrategias para valorar el riesgo de ECV en el futuro.

 

En estos años, el proyecto se ha convertido en una referencia mundial de la investigación cardiovascular. Sus hallazgos ayudan a entender la aterosclerosis desde sus primeras fases de formación. Algunos ejemplos relacionados con los factores de riesgo son el descubrimiento de que es necesaria una reducción más eficaz del LDL-C, incluso en aquellas personas consideradas con un riesgo óptimo, que un desayuno poco ‘energético’ (< 5% de las calorías diarias) duplica el riesgo de lesiones ateroscleróticas o que dormir menos de seis horas al día aumenta nuestro riesgo cardiovascular.

Así mismo, el estudio ha encontrado hallazgos importantes para la detección precoz de la enfermedad con ecografía 3D, la relación entre  la inflamación de las arterias y la posterior aparición de placa o la eficacia del cálculo del riesgo con sólo cinco indicadores de salud (presión arterial, actividad física, índice de masa corporal, consumo de fruta y verdura y consumo de tabaco) con el índice Fuster-BEWAT. Además, se ha generado un algoritmo que personaliza el riesgo cardiovascular en personas sanas.

Hipótesis
principal

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de muerte en el mundo, ocasionando más de 1,9 millones de fallecimientos cada año tan solo en la Unión Europea.

En el estudio PESA-H, la arteriosclerosis se desarrollará y progresará a un ritmo mayor comparado con el estudio PESA en relación con el envejecimiento de la población, la mayor carga de factores de riesgo clásicos y de otros factores descritos en el propio PESA, la inflamación arterial y otros aspectos ambientales y biológicos aún por descubrir. Esta mayor carga y progresión de la arteriosclerosis se asociará a mayores tasas de eventos cardiovasculares.

Objetivos

El objetivo principal del PESA-H es analizar si la detección precoz de aterosclerosis subclínica (AS) usando técnicas de imagen no invasiva en diferentes territorios vasculares es un predictor de eventos CV en una población asintomática de mediana edad.

Para ello, continuaremos el seguimiento de los participantes PESA que renueven su consentimiento para participar en PESA-H y ampliarlo a nuevas áreas de investigación innovadoras como:

Validación de la asociación entre mutaciones somáticas adquiridas en células sanguíneas circulantes y la presencia y progresión de aterosclerosis subclínica. También el estudio de la asociación entre el acortamiento de la longitud de los telómeros de leucocitos circulantes y la progresión de la aterosclerosis subclínica.
Estudio de las interacciones entre la aterosclerosis, el comportamiento y la función cerebral, así como el estudio de la relación entre enfermedad aterosclerótica y enfermedad de Alzheimer.
Utilización de los más modernos sistemas de inteligencia artificial para integrar el “big data” generado en el estudio y desarrollar nuevas herramientas tecnológicas e intervenciones específicas adaptadas a medida para promover la salud en la Comunidad Banco Santander siguiendo los principios de la medicina P4 (Personalizada, Predictiva, Preventiva y Participativa).

PESA-H una iniciativa única

PESA-CNIC-Santander es ya un estudio de éxito internacional. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta ahora son solo la punta del iceberg de lo que se puede lograr si seguimos esta población hasta las edades en que ocurren los eventos cardiovasculares. Dicha población del estudio PESA, sumada a la infraestructura de investigación ya conseguida, supone una oportunidad verdaderamente única para profundizar aún más en los determinantes de la salud y la ECV. En esta segunda fase propuesta, PESA está listo para posicionarse junto, e incluso superar, a otros estudios emblemáticos como el estadounidense “Framingham Heart Study”, colocando a PESA-HEALTH como un estudio clave en el ámbito internacional.

PESA-HEALTH Initiative surge como el desarrollo natural y necesario del estudio longitudinal PESA-CNIC-Santander anterior iniciado en 2010. Dirigido por el Profesor Valentín Fuster y dentro del Joint Venture Santander-CNIC, este proyecto tendrá una duración de 10 años.

Seguir a la misma población durante un período prolongado es la única forma de trasladar la información que ahora mismo disponemos (correlaciones altamente sugerentes y novedosas) a la que necesitamos (vínculos firmemente establecidos entre la aterosclerosis presintomática y eventos posteriores), que obtendremos a medida que la población del estudio avance en edad, y que nos permitirá estimar el riesgo individual con mayor precisión y así mejorar la prevención primaria. Los eventos monitorizados incluirán: infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, fallecimientos debidos a causa cardiovascular, y procedimientos de revascularización coronaria y cirugía vascular.

Además, se continuará con la cuantificación y caracterización en múltiples territorios de las placas ateroscleróticas y la correlación de los resultados de las imágenes con las técnicas de última generación para el análisis de muestras biológicas.